Los orígenes del Sarape de Saltillo
- DUTU El arte de México
- 6 dic 2016
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 20 nov 2018
Conoce la historia de este emblemático textil rectangular, decorado con coloridos motivos geométricos y elaborados por expertas manos de artesanos norteños.

La prenda existe en todo el país y también es conocida como poncho, jorongo, manta, gabán, sin embargo, solamente el sarape como tal, logró destacar a nivel mundial por sus particularidades que lo hacen único, como su diamante al centro que representa los amaneceres y atardeceres en el noreste de México, las flores del desierto y sus franjas de colores.
Debido a que el sarape existe en todo México, se han realizado diversos estudios científicos a las pinturas y el hilo.
Asimismo, a su forma de fabricación y transformación en los dos últimos siglos, luego que desde 1591 esta prenda fue traída por los tlaxcaltecas que acompañaban a los españoles.
ORÍGENES
De acuerdo a la historia, con la llegada de los españoles a la región llegó el telar, la lana de borregos y los tintes, por lo que los indios tlaxcaltecas comenzaron a trabajar el sarape en Saltillo, donde plasmaban en sus creaciones, lo que veían en este nuevo entorno árido y desértico.
Los colores se destacan de una manera especial y la poca vegetación que había era muy contrastante.
Al ser esta región un lugar caluroso por el desierto, a diferencia de sur del país, el sarape se empezó a realizar con un hilo más delgado y fino, lo que permitió darle más color y brillantez al tejido y reflejar así, las diferentes tonalidades del cielo y de la tierra.

Comments